El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes, hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración. Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (...
Concepto El español contemporáneo es el conjunto de variantes dialectales que se practican y con las cuales se identifican la comunidad hispánica. Marco cronológico El punto de partida de este período es el año 1898, fecha en que se inicia el movimiento de liberación idiomática de las áreas subordinadas y el termino llega hasta nuestros días. Características Variedad dialectal: es la característica esencial de ese estadio; se desprende de la naturaleza de la lengua en expansión geográfica que cubre el español. La unidad fundamental: a pesar de la diversidad en aspectos secundarios, como la pronunciación y la variación semántica, se mantiene la unidad necesaria en los aspectos centrales del idioma: fonológico y sintáctico. Cambio de visión y de actitud sobre la lengua, caracterizado por la conversión de la Real Academia en la Corporación de Academias de la Lengua Española y por la apertura de las academias a las variedades nativas, a título de igual prestigio que ...